Lugares turísticos de
Chiquimula
Por el año de 1690 el Capitán don Francisco
Antonio de Fuentes y Guzmán, mencionando el territorio como Chiquimula de la
Sierra .
El primer asentamiento de Chiquimula fue
destruido por un violento huracán y los terremotos conocidos como de la
Santísima Trinidad en junio de 1765 . Para esa época era grande y se encontraba
en la parte oriente de la actual cabecera que fue levantada contigua a las
ruinas.
Como sucedió en la mayoría del territorio nacional,
a la llegada de los españoles, este reino estaba totalmente en decadencia y sus
pobladores habían abandonado las ciudades, estableciéndose en otros lugares,
aunque se supone que las mismas fueron azotadas por hambres y peste de tal
manera que los españoles encontraron el reino dividido en pequeños cacicazgos y
señoríos, siendo los principales Chiquimuihá, Xocotán, Copantl y Mitlán.
Durante el período hispánico , a este
departamento se menciona como Corregimiento de Chiquimula y en la misma forma se
le menciona en la Constitución Política del Estado de Guatemala decretada el 11
de octubre de 1825 .
Más tarde, por decreto de la Asamblea
Constituyente del 4 de noviembre del mismo año, fue eregido en departamento,
figurando así en el decreto de la Constituyente del 12 de septiembre de 139 ,
pero por lo extenso que era, por decreto del Ejecutivo No. 30 del 10 de
noviembre de 1871 se dividió en dos: Chiquimula y Zacapa .
Chiquimula de la Sierra sufrió varias
modificaciones territoriales por disposiciones de la Corona. En un período
estuvo formado por Chiquimula, Izabal , Jalapa y Jutiapa . Sin embargo, en el
siglo XVIII, el Corregimiento de Acasaguastlán que comprendía los actuales
departamentos de Zacapa y El Progreso , se adhiere a Chiquimula de la Sierra.
Para entonces tenía en su jurisdicción 3 valles y 30 pueblos esparcidos en su
territorio.
Debido a esta anexión, el departamento de
Chiquimula había crecido enormemente, por lo que sucedió que este, quería ser
independiente de Guatemala, y en unos escritos hechos por Clodoveo Torres Moss
se refieren a la anexión de la Provincia de Chiquimula a México , y dice:
...Para los Chiquimultecos la especial circunstancia de haber ostentado la
categoría de cabecera desde la creación del Corregimiento en la década
1550-1560, fue siempre de mucho orgullo y distinción.
El 11 de agosto de 1822 se reunieron en la
sola capitular de Chiquimula vecinos y autoridades donde se levantó un acta
donde se asentó el hecho de haber dado vida al gobierno autónomo de la
Provincia, separándose de Guatemala y uniéndose con el gobierno de la capital
del reino de México, desconociendo al de Guatemala e integrando una junta que
ejercía el gobierno político, militar y de hacienda en toda la Provincia.
Inmediatamente cuando se supo en Guatemala lo
sucedido en Chiquimula, se enviaron fuerzas militares al mando del coronel
Pedro José de Arrivillaga con instrucciones terminantes de disolver el naciente
gobierno y de someter al orden a sus integrantes. Como fracasó el movimiento de
separación, el coronel Arrivillaga los obligó a firmar un acta donde juraban
obediencia al Gobierno de Guatemala y de México, hasta 1823 cuando Guatemala se
separó de México.
Históricamente Chiquimula tuvo una
participación marcada en los movimientos de Independencia, así como en batallas
libradas durante el siglo XIX, siendo la más importante la de La Arada, donde
el ejército de Guatemala venció a las tropas invasoras de El Salvador y
Honduras.
Estos países adversos, prepararon sus fuerzas
para invadir al gobierno de Guatemala, poniéndose de acuerdo sus gobernantes,
Vasconselos por El Salvador y Juan Lindo por Honduras.
Los ejércitos de ambos países penetraron a
Guatemala por el departamento de Jutiapa . El Presidente de Guatemala, Coronel
Mariano Paredes nombró a Carrera General en Jefe del Ejército, quién comenzó a
destacar sus fuerzas hacia Jutiapa, pero considerando que el principal objetivo
de los aliados era tomar Chiquimula, marchó él mismo a este departamento.
El 28 de enero de 1851 el Presidente
Vasconselos envió una larga exposición al Ministro de Relaciones Exteriores de
Guatemala, pidiendole entre otras cosas, que el General Carrera y su ejército,
abandonen Centro América y que el ejército salvadoreño podrá ocupar el lugar
conveniente de Guatemala, mientras se cumplen los puntos mencionados, y que en
caso de no acceder a lo expuesto sería inevitable la guerra.
Las fuerzas de Carrera se habían unido a las
de Jalapa dirigidas por el General Vicente Cerna y con un ejército de 2,000
hombres salió al encuentro de los aliados replegándose y fortificándose en las
alturas de San José La arada.
El 31 de enero el ejército invasor compuesto
de 4,500 hombres al mando de Vasconcelos y otros Generales entraron a Ipala
donde enviaron un mensaje a Carrera diciéndole que el Cónsul Francés se ofrecía
a mediar y que si pasadas 24 horas no se recibía respuesta, se romperían
hostilidades. Efectivamente, el 1 de febrero entraban en San José las tropas
del ejército invasor, separadas de las de Guatemala únicamente por el río que
lleva el mismo nombre. En las primeras horas del día 2 de febrero, comenzó la
batalla y después de una cruenta lucha, la batalla terminó a las 4 de la tarde
del mismo día, con el triunfo de las fuerzas guatemaltecas.
Para conmemorar esta batalla se levantó un
monumento aproximadamente a dos kilómetros de la cabecera municipal.
Otro dato histórico de importancia se refiere
a la invasión del ejército hondureño al territorio guatemalteco en noviembre de
1852 . Después de varias batallas el ejército hondureño se retiró y el General
Carrera frente a un ejército reunido en poblados de Chiquimula, salió hacia Izabal
y de aquí se dirigió por agua a Omoa . La guarnición hondureña que defendía el
fuerte no era muy numerosa y en cuanto arribaron, el General Carrera ordenó el
ataque al Coronel Víctor Zabala. El castillo se rindió sin mayor resistencia,
el 24 de agosto de 1853 .
A su regreso a Guatemala, el General Carrera
trajo como botín de guerra varios cañones del castillo de Omoa; uno de ellos se
quedó en el cuartel de Chiquimula y los otros fueron trasladados a la capital,
colocándolos en el exterior de la antigua Escuela Politécnica.
Templo De Esquipulas By:Alex Sandoval |
Geografía
Hidrografía
En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico.
Hidrografía
En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico.
En el municipio de Camotán, penetra
procedente de Honduras, el río Copán, que después se conoce como río Grande o
Camotán y aguas abajo como Jocotán, el que después de recibir numerosos
afluentes, a su vez descarga en el río Grande, el cual dentro del territorio de
Zacapa se denomina Grande o de Zacapa. Hacia el sureste y sur del departamento
y sirviendo parcialmente de linderos con Honduras y El Salvador,
respectivamente, están los ríos: Frío y Sesecapa, Anguiatú y Ostúa, entre los
principales de la región.
Orografía
La cordillera central proviene de Jalapa, penetra por la parte sur del departamento, donde forma estribaciones de la Sierra del Merendón en el confín de la República de Honduras y de El Salvador.
La cordillera central proviene de Jalapa, penetra por la parte sur del departamento, donde forma estribaciones de la Sierra del Merendón en el confín de la República de Honduras y de El Salvador.
Todavía dentro del departamento de Jalapa, en
el municipio de San Luís Jilotepeque, el macizo que se conoce localmente como
montaña de Pinula, desciende por su lado Este al valle regado por el río
Colima, que ya dentro del departamento de Chiquimula forma a un ancho valle en
el municipio de Ipala, que por el Sur tiene el volcán de Ipala.
El sistema montañoso que penetra desde el
departamento de Zacapa desciende a los municipio de Camotán, Jocotán y
Chiquimula. El macizo montañoso es bastante irregular y sus estribaciones
continúan dentro de los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, Olopa, San
Jacinto, San Juan Ermita y San José La Arada. Hacia el sur del departamento, el
sistema orográfico forma también algunas mesetas de varias alturas dentro de
los municipios de Quezaltepeque, Esquipulas y Concepción las Minas que, con sus
repliegues, hondonadas y precipicios, se integran a la Sierra del Merendón.
De especial
importancia son los cerros: Montecristo, que forma un Trifinio con Honduras y
El Salvador, y el cerro Brujo, que es lindero con El Salvador, ambos dentro de
la Sierra del Merendón.La Marinba de Ormigo BY:Adan |
Zonas de
Vida Vegetal
En Chiquimula se observan claramente tres
zonas de vida que se identifican por su condición topográfica según la
clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978.
Áreas Protegidas
Áreas Protegidas
En Chiquimula se encuentran las áreas
protegidas: La Reserva Biológica del Volcán Ipala, con 2.010 ha; la Reserva
Biológica del Volcán Quezaltepeque, con una superficie aún no determinada; y el
Parque Nacional El Trifinio, con 8.000 ha. Estas áreas son administradas por
CONAP.
Vías de
Comunicaión
Las principales carreteras que atraviesan el departamento
son: la ruta nacional 18 que es procedente de la capital y conduce hacia
Esquipulas; la ruta nacional 20 que proviene del departamento de Zacapa, para
por Concepción Las Minas y conduce a la frontera; la CA-10 que pasa por
Esquipulas y va a la frontera con Honduras.
Según datos obtenidos en la Dirección General
de Caminos, hasta el año 1997, este departamento cuenta con 139 km de asfalto,
311 km de terracería, y 101 km de caminos rurales.
Geología
En Chiquimula, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos - campanianos que incluye formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo yojoa (Ksd); rocas del período paleozoico, donde predominan las rocas metamórficas sin dividir, filitas, esquistas cloríticas y granatíferos, esquistos y gnesses de cuarzo(Pzm); los Aluviones Cuaternarios (Qa); y Predominan las fallas geológicas: inferidas y cubiertas.
En Chiquimula, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos - campanianos que incluye formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo yojoa (Ksd); rocas del período paleozoico, donde predominan las rocas metamórficas sin dividir, filitas, esquistas cloríticas y granatíferos, esquistos y gnesses de cuarzo(Pzm); los Aluviones Cuaternarios (Qa); y Predominan las fallas geológicas: inferidas y cubiertas.
Capacidad
Productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva
de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el
Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de clasificación de
capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del
clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases
agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con
prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII
pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o
plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En
Chiquimula predominan 3 niveles que son:
El nivel VI que son tierras no cultivables,
salvo para cultivos perennes y de montaña principalmente para fines forestales
y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rocosidad; de
topografía ondulada ó quebrada y fuerte pendiente.
El nivel VII que son tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada.
El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.
El nivel VII que son tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada.
El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario